27 may 2010

Elementos que intervienen en las Finanzas Públicas


Finanzas, en un sentido general, es una parte de la economía que estudia lo relativo a la obtención y gestión del dinero y de otros valores como títulos y bonos, entre otros. Desde un punto de vista más práctico las finanzas se refieren a la obtención y gestión, por parte de una Organización o del Estado, de los fondos que necesita para sus operaciones y de los criterios con que dispone de sus activos. Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero. (Sabino, 1991)
El estudio de las Finanzas Públicas incluye lo relativo a la magnitud y estructura de los impuestos, al Presupuesto de los Gastos Públicos, a los préstamos que el gobierno toma o efectúa y a todos los rubros de las Cuentas Públicas en general.
Las actividades de obtención y gestión de recursos se contextualizan dentro del Estado o sector público, como organización política y jurídica representada por el poder público frente a las actividades privadas. Sin embargo dentro de ese Estado, han de surgir formas de organización económica que combinan elementos de sistemas que integren la superación de deficiencias en los modelos originales. En este sentido se mencionan los siguientes aspectos:
Los fallos del mercado y el objetivo de equidad.[1]
El estudio de la economía trata de la correcta asignación de recursos escasos a fines alternativos para la satisfacción de las necesidades del hombre y la sociedad, y el sistema de mercado es de gran utilidad en muchos casos para la asignación eficiente de recursos cuando se cumplen una serie de condiciones. El problema es que no siempre estas condiciones se logran, impidiendo que se conforme un ambiente idóneo para el intercambio del mercado y haciendo que surjan ineficiencias. Además, los principios económicos que rigen el mercado tales como la optimalidad y eficiencia, deja de lado las consideraciones como la justicia, la equidad y la posibilidad de que todas las personas tengan acceso a este sistema de intercambio.  De manera que un sistema económico es la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares.
El economista clásico Karl Marx sugirió que el sistema económico utilizado por cada sociedad humana depende del desarrollo de las fuerzas productivas, principalmente los conocimientos técnicos, el capital acumulado y la población.
Ahora bien, dentro lo antes expuesto se menciona la lógica del capital, plusvalía y ganancia así como la usura, elementos presentes en toda economía y que sin lugar a dudas intervienen en las Finanzas Públicas de un Estado.
De acuerdo con las tesis marxistas (Karl Marx, autor de la magna obra “El capital. Crítica de la economía política”). Esta se refiere a los especuladores, aquellos que andan buscando ganancias extraordinarias con el aumento de precios de sus mercancías. Marx hace una clara diferencia entre cuota de ganancia y cuota de plusvalía. La cuota de plusvalía la obtiene dividiendo el plusvalor entre el capital variable (p/v), mientras que la cuota de ganancia la obtiene dividiendo el plusvalor entre la suma del capital constante y el capital variable (p/c+v). Mientras exista capitalismo, habrá plusvalía y ganancia. Los aumentos de salarios pueden reducir la cuota de plusvalía y la cuota de ganancia, pero, para liquidar el capitalismo, la plusvalía y la ganancia es necesario establecer un sistema económico del cual desaparezca el trabajo asalariado.
Cuando la lógica del capital, se desplaza  desde la esfera productiva hacia los sectores de servicios o hacia donde la rentabilidad tienda a ser más alta, sobreviene lógica que potencia la actividad financiera y especulativa. En la lógica del capital no cabe la idea de tasas de interés baja, así que la idea no dura mucho, se necesita ganar cada vez más y es así como poco a poco van aumentando la tasa de interés y logrando extender la vida del capital ya que la deuda transciende a generaciones futuras. Si lo visualizamos de forma mas amplia aparece el término usura que se refiere al interés que alguien cobra cuando presta dinero. En un sentido general, el concepto se utiliza para nombrar al contrato que implica el crédito y a la ganancia o utilidad del mismo.
Sin embargo, la noción de usura es cualquier incremento injustificado entre el valor de los bienes dados y el contravalor de los bienes recibidos. Las personas y entidades que cobran intereses muy elevados reciben el calificativo de usureros. De manera tal no existe un nivel específico y concreto que determine en qué momento un tipo de interés pasa a convertirse en algo excesivo. Por el contrario, la usura está vinculada a una noción compartida socialmente y a la creencia de que existe un cierto precio que es justo y que merece ser pagado por el usuario o consumidor
Apenas hemos iniciado el largo camino hacia lograr comprender el desempeño económico de acuerdo a las investigaciones actuales que llevaran por este camino de las finanzas y la gerencia pública.


[1] Todo este apartado fue tomado de Rangel (2003: 19)

2 comentarios:

  1. Pedir prestado no es mucho mejor que mendigar,
    así como el prestar con usura no es gran cosa
    menos que robar.

    Gotthold Ephraim Lessing)

    ResponderEliminar
  2. Guerci, me gusta tu blog, está entendible, enlazas lo escrito por ti y autores muy bien. Considero que está eescrito como lo pedía el profesor. Te felicito.
    Maria de los Angeles

    ResponderEliminar